Image from Google Jackets

Efecto del uso de mantillos en la práctica del intercultivo

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticleLanguage: Spanish Description: p. 201-216Subject(s): LOC classification:
  • SB 284 .T3
In: In: Thurston, H. David; Smith, Margaret E.; Abawi, George S.; Kearl, S.. Tapado: Los sistemas de siembra con coberturaSummary: El tipo de vegetación natural y el manejo después del corte determinan las características del mantillo (cobertura vegetal del suelo formada por residuos de cultivos). A medida que el tiempo transcurre después del corte las características de este mantillo van cambiando y, consecuentemente, cambia su efecto sobre el ambiente y las plantas. Después del corte de la vegetación la fertilidad del suelo aumenta ligeramente, excepto un posible desbalance de la relación C/N; no obstante, después de varias cosechas, el efecto protector del mantillo disminuye y la fertilidad y algunas propiedades físicas del suelo se reducen y la invasión de malezas aumenta. En estas condiciones es importante la siembra intercalada de especies complementarias, por ejemplo, yuca-camote, frijol-yuca, arroz antes de pastos o maíz. El frijol tapado es un ejemplo de cultivo con mantillo, este sistema permite optimizar el uso de recursos de tierra y de mano de obra. El mantillo disminuye la tasa de evaporación de agua desde la superficie del suelo, lo que es importante para el desarrollo de cultivos asociados. Los mantillos vivos, especialmente Mucuna sp. y Gliricidia sepium, extraen altas cantidades de agua, por tanto, se cultivan preferiblemente en zonas de trópico húmedo. Se ha encontrado que el mantillo reduce hasta en 33 por ciento la erosión en el suelo y hasta 87 por ciento la escorrentía. Igualmente, aportan cantidades variables de nitrógeno al suelo: Crotalaria straita puede incorporar hasta 300 kg/ha por hectárea, Canavalia sp. hasta 240 kg/ha y Pueraria hasta 120 kg/ha.
Tags from this library: No tags from this library for this title.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
Book Chapters Book Chapters CIAT Library General Book Collection General Book Collection SB 284 .T3 (Browse shelf(Opens below)) c.1 Available
Total holds: 0

El tipo de vegetación natural y el manejo después del corte determinan las características del mantillo (cobertura vegetal del suelo formada por residuos de cultivos). A medida que el tiempo transcurre después del corte las características de este mantillo van cambiando y, consecuentemente, cambia su efecto sobre el ambiente y las plantas. Después del corte de la vegetación la fertilidad del suelo aumenta ligeramente, excepto un posible desbalance de la relación C/N; no obstante, después de varias cosechas, el efecto protector del mantillo disminuye y la fertilidad y algunas propiedades físicas del suelo se reducen y la invasión de malezas aumenta. En estas condiciones es importante la siembra intercalada de especies complementarias, por ejemplo, yuca-camote, frijol-yuca, arroz antes de pastos o maíz. El frijol tapado es un ejemplo de cultivo con mantillo, este sistema permite optimizar el uso de recursos de tierra y de mano de obra. El mantillo disminuye la tasa de evaporación de agua desde la superficie del suelo, lo que es importante para el desarrollo de cultivos asociados. Los mantillos vivos, especialmente Mucuna sp. y Gliricidia sepium, extraen altas cantidades de agua, por tanto, se cultivan preferiblemente en zonas de trópico húmedo. Se ha encontrado que el mantillo reduce hasta en 33 por ciento la erosión en el suelo y hasta 87 por ciento la escorrentía. Igualmente, aportan cantidades variables de nitrógeno al suelo: Crotalaria straita puede incorporar hasta 300 kg/ha por hectárea, Canavalia sp. hasta 240 kg/ha y Pueraria hasta 120 kg/ha. spa

Powered by Koha