Image from Google Jackets

Impacto socioeconómico de sistemas agroforestales en la Selva Baja del Ecuador

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Documento de trabajo no. 65Publication details: Cali, CO Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); Quito, EC: Fundación para el Desarrollo Agropecuario (FUNDAGRO) 1990Description: 217 pSubject(s): LOC classification:
  • S 494 .5 .A45 R35
Online resources: Summary: El proceso de colonización de la Selva Baja del Ecuador había ocasionado hasta 1990 la tala de unas 102,000 hectáreas y la migración de 10,000 familias, aproximadamente. Esta forma de colonización ha conllevado a la destrucción del medio ambiente y a la pérdida de la biodiversidad. En 1984 el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador inició el Subproyecto Agroforestal de El Coca en la provincia del Napo con el objeto de difundir los resultados de trabajos silvopastoriles realizados en estaciones experimentales y promover el uso de árboles en cultivos y en ganadería en pasturas mejoradas de Brachiaria humidicola y Desmodium ovalifolium. Después de 5 años de iniciado el subproyecto se realizó un estudio de evaluación para estimar los beneficios directos atribuibles a la tecnología promovida, en términos de aumento de ingresos; y recopilar información de retorno para las actividades futuras de investigación. Para el efecto, se estimó la rentabilidad de las inversiones en tecnología agroforestal a nivel de colonos, se midió el grado de adopción como un indicador de los avances, se identificaron los factores que explican la adopción y se documentaron las tendencias en los mercados y precios de los componentes de los sistemas agroforestales. De los resultados obtenidos en 13 fincas de a región que utilizan café-árboles y pasturas-árboles, se concluyó que: los estos sistemas son técnicamente practicables y económicamente viables; la siembra de árboles, principalmente Cordia aliodora, con cultivos reduce la presión sobre el bosque y mantiene el ingreso de los colonos cuando el precio del café se reduce; la tasa interna de retorno para la Agrofostería fue de 16.8 por ciento y para la agrosilvicultura fue de 5 por ciento
Tags from this library: No tags from this library for this title.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode Item holds
Books Books CIAT Library Web Electronic Document Available
Books Books CIAT Library CIAT Publications CIAT Publications S 494 .5 .A45 R35 (Browse shelf(Opens below)) Available
Total holds: 0

El proceso de colonización de la Selva Baja del Ecuador había ocasionado hasta 1990 la tala de unas 102,000 hectáreas y la migración de 10,000 familias, aproximadamente. Esta forma de colonización ha conllevado a la destrucción del medio ambiente y a la pérdida de la biodiversidad. En 1984 el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador inició el Subproyecto Agroforestal de El Coca en la provincia del Napo con el objeto de difundir los resultados de trabajos silvopastoriles realizados en estaciones experimentales y promover el uso de árboles en cultivos y en ganadería en pasturas mejoradas de Brachiaria humidicola y Desmodium ovalifolium. Después de 5 años de iniciado el subproyecto se realizó un estudio de evaluación para estimar los beneficios directos atribuibles a la tecnología promovida, en términos de aumento de ingresos; y recopilar información de retorno para las actividades futuras de investigación. Para el efecto, se estimó la rentabilidad de las inversiones en tecnología agroforestal a nivel de colonos, se midió el grado de adopción como un indicador de los avances, se identificaron los factores que explican la adopción y se documentaron las tendencias en los mercados y precios de los componentes de los sistemas agroforestales. De los resultados obtenidos en 13 fincas de a región que utilizan café-árboles y pasturas-árboles, se concluyó que: los estos sistemas son técnicamente practicables y económicamente viables; la siembra de árboles, principalmente Cordia aliodora, con cultivos reduce la presión sobre el bosque y mantiene el ingreso de los colonos cuando el precio del café se reduce; la tasa interna de retorno para la Agrofostería fue de 16.8 por ciento y para la agrosilvicultura fue de 5 por ciento

Powered by Koha