Política agraria y desarrollo rural en la selva: Tendencias y proyecciones
Material type:
- Agricultural policies
- Rural development
- Economic situation
- Decision making
- Productivity
- Consumption
- Foreign trade
- Investment
- Credit
- Prices
- Oryza sativa
- Rice
- Maize
- Phaseolus vulgaris
- Manihot esculenta
- Statistical analysis
- Amazonia
- Peru
- Política agrícola
- Desarrollo rural
- Situación económica
- Toma de decisiones
- Productividad
- Consumo
- Comercio exterior
- Inversiones
- Crédito
- Precios
- Oryza sativa
- Arroz
- Maíz
- Phaseolus vulgaris
- Manihot esculenta
- Análisis estadístico
- Amazonia
- Perú
- Beans
- Cassava
- Book chapters
- Frijol
- Yuca
- CIAT Externos
- Capítulos de libros
- Economía y políticas agrícolas
- Inversiones. finanzas y crédito
- Comercio internacional
- Agricultural economics and policies
- Investment, finance and credit
- International trade
- Serial book chapters
- HC 228 .A45 D4
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | Item holds | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CIAT Library General Book Collection | Electronic Document | HC 228 .A45 D4 (Browse shelf(Opens below)) | c.1 | Available | ||||
![]() |
CIAT Library General Book Collection | General Book Collection | HC 228 .A45 D4 (Browse shelf(Opens below)) | c.1 | Available |
Se presenta la evolución de la política macroeconómica y sectorial del Perú en el período 1980-88. Se evalúa el impacto de la política económica sobre el desarrollo rural en la selva y se caracteriza el sector agropecuario en sus relaciones con otros sectores de la economía, disponibilidad de tierras, producción y siembras, productividad, comercio exterior, actividad empresarial del estado y otros aspectos como disponibilidad de insumos y créditos, e inversión privada. Se analizan los períodos de 1980-85 y de 1986-88 en cuanto a los problemas enfrentados por el gobierno, los factores que descontrolan la economía, los lineamientos económicos y los efectos sobre la agricultura. Se estudia la importancia de la política macroeconómica para la toma de decisiones de los productores en la selva, los efectos sobre la producción y el ingreso rural y el impacto que producirán los cambios de la política macroeconómica y sectorial que se implementan a partir de 1990. Mediante un modelo econométrico que enlaza la política económica con la oferta regional de maíz amarillo, arroz, fríjol y yuca se encontró que esta política sí es importante para la agricultura y el desarrollo regional. Se concluye que la tasa de cambio es la política más relevante en la determinación de la producción y el ingreso en la selva. Se demuestra que el déficit en una empresa pública, comercializadora de arroz en la región, y el monto de los créditos, determinan la producción y el ingreso de la región. Otras variables, de menor impacto, son los precios internacionales y el salario rural. Las condiciones locales de cada distrito agrario son importantes para explicar el nivel de producción agrícola.