Image from Google Jackets

Reforestación comunitaria

By: Material type: ArticleArticleLanguage: Spanish Description: p. 117-128Subject(s): LOC classification:
  • S 589 .7 M4
Online resources: In: In: Maître, Adrian (ed.). Reunión de Agroecología y Producción Sostenible (1, 1994, San Gil, Santander, Colombia). MemoriasSummary: El trabajo efectuado por el SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL SOCIAL (SEPAS) en San Gil, Santander, tuvo como finalidad la recuperación de la microcuenca Quebrada Curití con la ayuda de la Junta de Acción Comunal de la vereda Palmira conformada por 70 personas motivadas por su líder. El procedimiento llevado a cabo para la organización comunitaria fue secuencial a partir de la elaboración de un diagnóstico, toma de conciencia de la comunidad, programa de formación, producción de material vegetativo en viveros y seguimiento continuo de la reforestación. La reforestación se efectúa con especies nativas concertadas mediante los conceptos técnico y campesino. El ejemplo de unión, esfuerzo y optimismo para realizar la reforestación comunitaria por la Junta de Acción Comunal de Palmira (Curití), muestra resultados cualitativos como la continuidad del proceso de reforestación y en forma cuantitativa la siembra de 20.000 árboles durante el año de 1993, resultado que se considera satisfactorio, tanto para el medio ambiente, como para la comunidad en general e instituciones.
Tags from this library: No tags from this library for this title.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode Item holds
Books Books CIAT Library Web Electronic Document Available
Total holds: 0

El trabajo efectuado por el SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL SOCIAL (SEPAS) en San Gil, Santander, tuvo como finalidad la recuperación de la microcuenca Quebrada Curití con la ayuda de la Junta de Acción Comunal de la vereda Palmira conformada por 70 personas motivadas por su líder. El procedimiento llevado a cabo para la organización comunitaria fue secuencial a partir de la elaboración de un diagnóstico, toma de conciencia de la comunidad, programa de formación, producción de material vegetativo en viveros y seguimiento continuo de la reforestación. La reforestación se efectúa con especies nativas concertadas mediante los conceptos técnico y campesino. El ejemplo de unión, esfuerzo y optimismo para realizar la reforestación comunitaria por la Junta de Acción Comunal de Palmira (Curití), muestra resultados cualitativos como la continuidad del proceso de reforestación y en forma cuantitativa la siembra de 20.000 árboles durante el año de 1993, resultado que se considera satisfactorio, tanto para el medio ambiente, como para la comunidad en general e instituciones.

Powered by Koha