Image from Google Jackets

Programa piloto de desarrollo de sistemas de producción de doble propósito en el piedemonte caqueteño : Proyecto Nestlé: Informe final (marzo de 1999)

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: Cali, CO Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) 1999Description: 28 pSubject(s): LOC classification:
  • 66957
Online resources: Summary: En márgenes de bosques tropicales, la ganancia de peso vivo y la producción de leche son bajas debido a un proceso rdpido de degradación de pasturas con base en gramíneas nativas o introducidas. Una alternativa. para reducir pérdidas en la calidad y cantidad de biomasa en pasturas y por lo tanto aumentar producción de carne y leche es utilizar gramíneas en asociación con leguminosas. Durante el período 1987-90, los investigadores de forrajes del CIAT colaboraron con varias instituciones en la región del piedemonte caqueteño, Colombia en la selección de germoplasma forrajero adaptado a suelos ácidos y con potencial para recuperar grandes áreas de pasturas degradadas en fincas ganaderas de la región. La leguminosa herbácea más exitosa fue el Arachis pintoi (Arachis) en asociación con varias especies de Brachiaria. La evaluación limitada en fincas de pasturas basadas en Arachis había. indicado que esta fue persistente bajo el manejo del productor. Sin embargo, los ganaderos en la región no estaban adoptando la tecnología de Arachis principalmente debido a la falta de promoción, poco conocimiento de sus beneficios biológicos y económicos y costo elevado de la semilla. Por lo tanto, en febrero de 1995 se inició un proyecto interinstitucional con financiación de Nestlé con el objetivo de demostrar que mediante la introducción de Arachis en pasturas de Brachiaria spp en fincas seleccionadas se podían lograr aumentos en producción de leche y en mejoras en el suelo. Los objetivos específicos del proyecto de 4 años fueron documentar los beneficios de pasturas basadas en Arachis, capacitar personal de diferentes instituciones en el establecimiento y la utilización de pasturas basadas en Arachis usando métodos participativos e iniciar y catalizar un mecanismo de transferencia de la tecnología de Arachis en la región. En fincas colaboradoras se establecieron gramíneas solas y asociadas con el cultivar comercial de Arachis (cv. Maní Forra pastoreadas por vacas de ordeño. La producción de leche de vacas individuales se midió en forma detallada en una de las fincas, al menos 4 veces al año y se monitoreó con regularidad la disponibilidad y composición botánica de las pasturas. Los resultados mostraron aumentos hasta de 69% en forraje comestible, aumentos hasta de 0.5 litros de leche/vaca/día y mejoras en la biología del suelo debido a la introducción de Arachis. El análisis económico indicó que con el nivel de aumento en leche obtenidos en pasturas con Arachis, la tecnología era rentable. El proyecto contribuyó a identificar maneras de facilitar la difusión de Arachis en la región, identificando métodos alternativos para introducir la leguminosa en pasturas, por demostraciones in situ de manejo adecuado del pastoreo y por la identificación de "cuellos de botella" para su adopción por productores. Entre las lecciones aprendidas durante el curso del proyecto se destacan la necesidad de: a) tener métodos de investigación flexible para la evaluación en finca de pasturas con vacas lecheras, b) evitar trabajar con dueños ausentistas ya que estos no le aportan la retroalimentación necesaria al investigador y no actúan como promotores de la tecnología. El uso de métodos de investigación participativa en fincas no fue suficiente para alcanzar por si mismo la meta final de difusión/adopción de tecnología de Arachis en la región. Por lo tanto, se requiere que en futuros proyectos se establezcan estrategias alternativas de difusión de la tecnología que se está validando en fincas, y que se complementen acciones de investigación y desarrollo con instituciones pertinentes presentes en la región para así lograr un efecto multiplicador duradero.
Tags from this library: No tags from this library for this title.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

En márgenes de bosques tropicales, la ganancia de peso vivo y la producción de leche son bajas debido a un proceso rdpido de degradación de pasturas con base en gramíneas nativas o introducidas. Una alternativa. para reducir pérdidas en la calidad y cantidad de biomasa en pasturas y por lo tanto aumentar producción de carne y leche es utilizar gramíneas en asociación con leguminosas. Durante el período 1987-90, los investigadores de forrajes del CIAT colaboraron con varias instituciones en la región del piedemonte caqueteño, Colombia en la selección de germoplasma forrajero adaptado a suelos ácidos y con potencial para recuperar grandes áreas de pasturas degradadas en fincas ganaderas de la región. La leguminosa herbácea más exitosa fue el Arachis pintoi (Arachis) en asociación con varias especies de Brachiaria. La evaluación limitada en fincas de pasturas basadas en Arachis había. indicado que esta fue persistente bajo el manejo del productor. Sin embargo, los ganaderos en la región no estaban adoptando la tecnología de Arachis principalmente debido a la falta de promoción, poco conocimiento de sus beneficios biológicos y económicos y costo elevado de la semilla. Por lo tanto, en febrero de 1995 se inició un proyecto interinstitucional con financiación de Nestlé con el objetivo de demostrar que mediante la introducción de Arachis en pasturas de Brachiaria spp en fincas seleccionadas se podían lograr aumentos en producción de leche y en mejoras en el suelo. Los objetivos específicos del proyecto de 4 años fueron documentar los beneficios de pasturas basadas en Arachis, capacitar personal de diferentes instituciones en el establecimiento y la utilización de pasturas basadas en Arachis usando métodos participativos e iniciar y catalizar un mecanismo de transferencia de la tecnología de Arachis en la región. En fincas colaboradoras se establecieron gramíneas solas y asociadas con el cultivar comercial de Arachis (cv. Maní Forra pastoreadas por vacas de ordeño. La producción de leche de vacas individuales se midió en forma detallada en una de las fincas, al menos 4 veces al año y se monitoreó con regularidad la disponibilidad y composición botánica de las pasturas. Los resultados mostraron aumentos hasta de 69% en forraje comestible, aumentos hasta de 0.5 litros de leche/vaca/día y mejoras en la biología del suelo debido a la introducción de Arachis. El análisis económico indicó que con el nivel de aumento en leche obtenidos en pasturas con Arachis, la tecnología era rentable. El proyecto contribuyó a identificar maneras de facilitar la difusión de Arachis en la región, identificando métodos alternativos para introducir la leguminosa en pasturas, por demostraciones in situ de manejo adecuado del pastoreo y por la identificación de "cuellos de botella" para su adopción por productores. Entre las lecciones aprendidas durante el curso del proyecto se destacan la necesidad de: a) tener métodos de investigación flexible para la evaluación en finca de pasturas con vacas lecheras, b) evitar trabajar con dueños ausentistas ya que estos no le aportan la retroalimentación necesaria al investigador y no actúan como promotores de la tecnología. El uso de métodos de investigación participativa en fincas no fue suficiente para alcanzar por si mismo la meta final de difusión/adopción de tecnología de Arachis en la región. Por lo tanto, se requiere que en futuros proyectos se establezcan estrategias alternativas de difusión de la tecnología que se está validando en fincas, y que se complementen acciones de investigación y desarrollo con instituciones pertinentes presentes en la región para así lograr un efecto multiplicador duradero.

Powered by Koha