TY - BOOK AU - Thomas, Richard J. AU - Fisher, Myles J. AU - Ayarza, Miguel Angel AU - Sanz Scovino, José Ignacio TI - Productivity of acid tropical soils in Latin America and the role of forage grasses and legumes AV - 64134 PY - 1993///] CY - Cali, CO PB - Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) KW - Acid soils KW - Productivity KW - Feed grasses KW - Feed legumes KW - Land use KW - Animal production KW - Latin America KW - Suelo ácido KW - Productividad KW - Gramíneas forrajeras KW - Leguminosas forrajeras KW - Utilización de la tierra KW - Producción animal KW - América Latina KW - Technical reports KW - Informes técnicos KW - CIAT Editor KW - Fertilidad del suelo KW - Cultivo KW - Soil fertility KW - Crop husbandry KW - Other Publications N2 - Los ecosistemas mayores en América Latina tropical, bosques y sabanas, presentan los mayores problemas asociados con la producción agrícola y el manejo de los suelos. En estos ecosistemas la principal actividad es la ganadería, aunque en los Cerrados de Brasil los cultivos de maíz, sorgo y soya también son importantes. Los principales limitantes para la producción son la baja fertilidad de los suelos (Oxisoles y Ultisoles), el cultivo de solo gramíneas y el monocultivo de soya. Como alternativas para reducir la baja productividad se presentan: la selección de germoplasma de gramíneas y leguminosas tolerantes a la acidez del suelo y el desarrollo de variedades de arroz tolerantes a suelos ácidos que se cultivan en rotación con pasturas. Se presentan los cambios en la producción animal y en las propiedades del suelo entre 1979 y 1987 en un ensayo de pasturas asociadas (Brachiaria decumbens y Pueraria phaseoloides) realizado en un Oxisol de los Llanos Orientales de Colombia. En la pastura sola el promedio de la ganancia diaria de peso vivo animal fue de 80 g, mientras que la pastura asociada llegó a 220 g. La materia orgánica en el suelo no varió entre ambas pasturas, siendo mayor que en la sabana nativa. La tasa de mineralización de nitrógeno en el suelo incubado en potes fue mayor en las pasturas mejoradas (0.51 y 0.93 ?g/g de suelo por día para las pasturas sola y asociada, respectivamente). Cuando se estableció arroz secano después de la pastura mejorada, en la primera cosecha se obtuvo un rendimiento extra de 1.7 t/ha de arroz en los lotes que habían sido cultivados con la pastura asociada vs. el rendimiento en los lotes cultivados previamente con solo gramínea UR - http://ciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/64134.pdf ER -