Image from Google Jackets

Avanços, problemas e perspectivas no melhoramiento genético de feijoeiro comum (Phaseolus vulgaris L.) em Pernambuco

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticleLanguage: Portuguese Description: p. 225-231Subject(s): LOC classification:
  • SB 327 .S564
Online resources: In: In: Singh, Shree P; Voysest V., Oswaldo (eds.). Taller de Mejoramiento de Frijol para el Siglo XXI: Bases para una Estrategia para América Latina (1996, Cali, Colombia). [Trabajos presentados]Summary: Pernambuco cultiva aproximadamente 150 mil ha/año de frijol, distribuidos entre el Agreste seco y el Sertao irrigado. En IPA, a lo largo de 30 años, se lanzó once cultivares con resistencia a las principales enfermedades y con productividad elevada, capaces de atender las exigencias de un mercado productor/consumidor, cada una a su tiempo. Los desafíos, mientras tanto, son muchos. Además, hay mucho que hacer para introducir nuevos genes de resistencia a enfermedades y plagas que vienen sugiriendo y se van agravando año por año. La antracnosis y roya son ejemplos de enfermedades, cuyos patógenos tienen nuevas razas, venciendo la resistencia de los cultivares ya recomendados. La mayoría de los cultivares lanzados han presentado una resistencia moderada a mancha angular, sin embargo no fue posible identificar una buena fuente para la introducción de este carácter en variedades comerciales. Después de una continua búsqueda de soluciones para aumentar la productividad por vía del mejoramiento genético, un programa agresivo de producción comercialización de semillas, junto a otras medidas, ha elevado la producción aproximadamente a 800 Kg/ha. Otros desafíos tienen que ser vencidos, un ejemplo es la resistencia o la tolerancia a altas temperaturas, la cual estamos buscando por medio de un riguroso proceso de selección genética. La combinación de estos problemas, con permuta constante de semilla por los agricultores, ha exigido del programa de mejoramiento de frijol de IPA la selección de nuevas líneas con adaptabilidad a diversas regiones productoras del estado. (RA)
Tags from this library: No tags from this library for this title.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode Item holds
Book Chapters Book Chapters CIAT Library Electronic documents collection Electronic Document Available
Total holds: 0

Pernambuco cultiva aproximadamente 150 mil ha/año de frijol, distribuidos entre el Agreste seco y el Sertao irrigado. En IPA, a lo largo de 30 años, se lanzó once cultivares con resistencia a las principales enfermedades y con productividad elevada, capaces de atender las exigencias de un mercado productor/consumidor, cada una a su tiempo. Los desafíos, mientras tanto, son muchos. Además, hay mucho que hacer para introducir nuevos genes de resistencia a enfermedades y plagas que vienen sugiriendo y se van agravando año por año. La antracnosis y roya son ejemplos de enfermedades, cuyos patógenos tienen nuevas razas, venciendo la resistencia de los cultivares ya recomendados. La mayoría de los cultivares lanzados han presentado una resistencia moderada a mancha angular, sin embargo no fue posible identificar una buena fuente para la introducción de este carácter en variedades comerciales. Después de una continua búsqueda de soluciones para aumentar la productividad por vía del mejoramiento genético, un programa agresivo de producción comercialización de semillas, junto a otras medidas, ha elevado la producción aproximadamente a 800 Kg/ha. Otros desafíos tienen que ser vencidos, un ejemplo es la resistencia o la tolerancia a altas temperaturas, la cual estamos buscando por medio de un riguroso proceso de selección genética. La combinación de estos problemas, con permuta constante de semilla por los agricultores, ha exigido del programa de mejoramiento de frijol de IPA la selección de nuevas líneas con adaptabilidad a diversas regiones productoras del estado. (RA)

Powered by Koha