Image from Google Jackets

Impacto del cambio climático sobre los medios de vida de pequeños productores y desarrollo de estrategias frente al cambio climático. Tesis (Biólogo) [online]

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: Ibagué, CO Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Biología 2011Description: 103 pSubject(s): LOC classification:
  • S 600 .7 .C54 Q5
Online resources: Summary: En Colombia, en los últimos años se ha incrementado de forma notoria una variación climática con sequias extremas e inusuales y diluviales periodos lluviosos que producen inundaciones, avalanchas y aislamientos geográficos. Los efectos negativos se reflejan en devastación de tierras, cultivos y cosechas que afectan económicamente a pequeños agricultores de regiones cuyo principal renglón es la agricultura. Este fenómeno ha generado, obligadamente , a nivel general el incremento de la investigación científica en climatología, de la cual hace parte el presente trabajo, que fundamentado en esquemas de vulnerabilidad establecidos por el IPCC (2001), permite determinar los grados de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa de diversos cultivos de significativa demanda nacional e internacional, en diferentes zonas y localidades típicas del país y mediante la aplicación de Modelos Numéricos de Circulación Global (GSM), representar los procesos físicos de la atmosfera, los océanos, la criosfera y la superficie terrestre en general. Así mismo, esta investigación aplica una encuesta semi-estructurada que permite establecer los efectos colaterales del efecto climático sobre cada uno de los componentes capitales comunitarios (físicos, naturales, sociales, humanos y financieros). Los análisis de datos obtenidos permiten inferir pronósticos diferenciales regionales de coeficientes de variación de las precipitaciones y temperaturas medias anuales hasta el año 2.050. Finalmente, las respectivas correlaciones graficas de adaptabilidad zonal, corridas bajo los parámetros FAO-ECOCROP (1.993 – 2.007), para los cultivos de arroz, café, frijol, maíz y papa, permiten establecer estrategias de contingencia para afrontar productivamente los futuros cambios climatológicos garantizando así un notable incremento de oferta y abastecimiento de alimentos para el principal centro de acopio y consumo regional, la capital del país, Bogotá.
Tags from this library: No tags from this library for this title.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
Online Document Online Document CIAT Library Web Electronic Document S 600 .7 .C54 Q5 (Browse shelf(Opens below)) Not For Loan (Restricted Access)
Computer Files Computer Files CIAT Library Electronic documents collection Electronic documents collection S 600 .7 .C54 Q5 (Browse shelf(Opens below)) c.1 Available 100087052
Total holds: 0

En Colombia, en los últimos años se ha incrementado de forma notoria una variación climática con sequias extremas e inusuales y diluviales periodos lluviosos que producen inundaciones, avalanchas y aislamientos geográficos. Los efectos negativos se reflejan en devastación de tierras, cultivos y cosechas que afectan económicamente a pequeños agricultores de regiones cuyo principal renglón es la agricultura. Este fenómeno ha generado, obligadamente , a nivel general el incremento de la investigación científica en climatología, de la cual hace parte el presente trabajo, que fundamentado en esquemas de vulnerabilidad establecidos por el IPCC (2001), permite determinar los grados de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa de diversos cultivos de significativa demanda nacional e internacional, en diferentes zonas y localidades típicas del país y mediante la aplicación de Modelos Numéricos de Circulación Global (GSM), representar los procesos físicos de la atmosfera, los océanos, la criosfera y la superficie terrestre en general. Así mismo, esta investigación aplica una encuesta semi-estructurada que permite establecer los efectos colaterales del efecto climático sobre cada uno de los componentes capitales comunitarios (físicos, naturales, sociales, humanos y financieros). Los análisis de datos obtenidos permiten inferir pronósticos diferenciales regionales de coeficientes de variación de las precipitaciones y temperaturas medias anuales hasta el año 2.050. Finalmente, las respectivas correlaciones graficas de adaptabilidad zonal, corridas bajo los parámetros FAO-ECOCROP (1.993 – 2.007), para los cultivos de arroz, café, frijol, maíz y papa, permiten establecer estrategias de contingencia para afrontar productivamente los futuros cambios climatológicos garantizando así un notable incremento de oferta y abastecimiento de alimentos para el principal centro de acopio y consumo regional, la capital del país, Bogotá. spa

Director. Peter Laderach

Powered by Koha